Comparte

 

El psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus realizó el primer estudio sistemático sobre aprendizaje y memoria. Luego de un largo y agotador experimento con sílabas sin sentido y habiéndose usado a él mismo como sujeto experimental publicó sus hallazgos en 1885.

Ebbinghaus descubrió que…

  • 24 horas después de aprender algo olvidamos las dos terceras partes.
  • El olvido es más rápido en las primeras 9 horas.
  • Las cosas con sentido se recuerdan 10 veces más que las cosas sin sentido o azarosas.
  • Aquello que aparece al principio o al final de una serie se recuerda con más facilidad.
  • Aquello que se estudia hasta dominarlo por completo se recuerda por más tiempo.
  • Lo que se ha olvidado se puede reaprender más deprisa que lo que se aprende por primera vez.

Ebbinghaus fue el primero en estudiar el olvido en relación con el paso del tiempo. Esto es conocido en psicología como la curva del olvido de Ebbinghaus. También intentó explicar el olvido mediante tres teorías:

  • La teoría del decaimiento de las huellas de la memoria.
  • 2- La teoría de la interferencia.
  • 3- La teoría de la fragmentación.

Así que ya sabes, un día después de haber estudiado y no haber repasado puedes llegar a olvidar hasta un 50 % del material. Sin embargo, si repasas volverás a recordar lo estudiado y la curva del olvido se modificará sustancialmente.

Por otra parte, el psicólogo Gordon Bower descubrió que la emoción influye sobre la selección de la información y lo llamó procesamiento congruente con el estado de ánimo. Esto se debe a que la información y la emoción se almacenan juntas.

¿Sabías que…?

  • Cuando estamos de buen humor tendemos a guardar en la memoria las cosas positivas que suceden.
  • En cambio, cuando estamos de mal humor tendemos a almacenar las cosas negativas.
    • sea, prestamos más atención a la información que concuerda con nuestro estado de ánimo.
  • Cuando estamos contentos nos es más fácil recordar momentos felices mientras que cuando estamos tristes recordamos con mayor facilidad momentos tristes.
  • Es más fácil recordar cuando el estado de ánimo en el momento del almacenamiento y en el de la recuperación coincide.

En 1977 Roger Brown acuña el término memoria fotográfica para la memoria autobiográfica asociada a sucesos muy emotivos. Los acontecimientos con una alta carga emocional activan una memoria biológica especial que crea una impresión instantánea y permanente del suceso y de las circunstancias que lo rodearon. Es así que podemos recordar con nitidez dónde, con quién estábamos y qué hacíamos cuando escuchamos noticias impactantes.

¿Conoces el Efecto Zeigarnik?

Bluma Zeigarnik descubrió en su proceso de tesis que la mente otorgaría prioridad a las tareas inacabadas para recordarlas mejor que las finalizadas. Mediante un experimento se hizo evidente que la probabilidad de recordar los detalles de las tareas interrumpidas se duplicaba. Al parecer el recuerdo se almacena de otro modo y de manera más efectiva.

El efecto Zeigarnik representó un avance hacia la comprensión de la memoria y se encontraron aplicaciones pragmáticas tanto en la educación como en la publicidad y en los medios de comunicación.

Endel Tulving y los distintos sistemas de memoria.

A pesar de que ya se había establecido la diferencia entre la memoria a corto plazo y a largo plazo, Tulving pensó en la posibilidad de que existiera más de un tipo de memoria a largo plazo. Tanto es así que diferenció la memoria semántica (que almacena datos y conocimientos) de la memoria episódica (que almacena experiencias y vivencias). Endel Tulving también define otros tres sistemas de memoria: la memoria procedimental (la que almacena métodos y técnicas), el sistema de representación perceptual y el sistema de memoria a corto plazo (también llamada memoria operativa o de trabajo).

Esto permitió a psicólogos posteriores aumentar la complejidad del modelo que terminó por incluir conceptos como el de memoria explícita (de la que somos conscientes) y memoria implícita (de la que no somos conscientes pero nos influye). Otros términos usados son el de memoria declarativa (semántica y episódica) y memoria no declarativa (procedimental).Daniel Schacter explica que el mal funcionamiento de la memoria puede ser dividido en 7 “pecados” (por analogía con los siete pecados capitales):

  • Transitoriedad (deterioro especialmente de la memoria episódica)
  • Distractibilidad (por ejemplo: olvidarse las llaves o una cita)
  • Bloqueo (el típico “lo tengo en la punta de la lengua”)
  • Atribución errónea (recuperamos la información pero no el origen de la misma)
  • Sugestionabilidad (los recuerdos se ven influenciados por el modo en que se recuperan)
  • Sesgo retrospectivo (distorsión del recuerdo afectado por las opiniones y emociones en el momento de recuperar la información)
  • Persistencia (recuperación de forma persistente y no deseada de recuerdos perturbadores o angustiosos)

Schacter considera a los tres primeros “pecados de omisión” o de olvido y al resto “pecados de comisión” o de recuerdo.

George Armitage Miller y el mágico número 7

Según Miller, la memoria de corto plazo tiene una capacidad limitada a unos siete (más o menos dos) ítems. Miller hablaba muy en serio y su artículo ha llegado a convertirse en una de las obras fundamentales de la psicología cognitiva y del estudio de la memoria de trabajo.

Mientras algunos matemáticos como Alan Turing comparaban los procesadores informáticos con el cerebro humano, los psicólogos cognitivos veían en los ordenadores un posible modelo para explicar el funcionamiento del cerebro.

El mágico número 7 comenzó a ser recurrente en los experimentos que Miller realizaba ya que las personas quedaban atrapadas alrededor de ese número cuando se les pedía que repitan una lista aleatoria de letras, números y palabras. Miller concluyó que el cerebro es un procesador de información, con un sistema que obedece a reglas matemáticas que puede ser estudiado.

Trastornos de la memoria

Los principales trastornos de la memoria son:

  • Amnesia retrógrada (incapacidad de recordar los eventos ocurridos antes de la lesión cerebral)
  • Amnesia anterógrada (incapacidad de almacenar la información y los recuerdos posteriores a la lesión cerebral)
  • Enfermedad de Alzheimer (enfermedad neurodegenerativa que afecta la memoria y otras importantes funciones mentales)
  • Síndrome de Korsakoff (se ven afectados principalmente la memoria y el aprendizaje; lo pueden sufrir aquellas personas que presentan abuso en el consumo de alcohol)

 

 

Vanina Celeste Lopérfido

Profesora de Inglés y Licenciada en la enseñanza del Inglés. Estudiante de Psicología. Coach AICM Nº13460

Más información de la autora AQUÍ