Comparte

 

La Doble Excepcionalidad es un fenómeno poco conocido pero crucial en el ámbito educativo y del desarrollo del personal.

Cuando hablamos de Doble Excepcionalidad nos referimos a aquellas personas que presentan Altas Capacidades Intelectuales junto a alguna dificultad de aprendizaje, discapacidad o trastorno del neurodesarrollo, como dislexia, TDAH, (trastorno por déficit de atención e hiperactividad),

TEA (trastorno del espectro autista), déficit auditivo, ansiedad crónica…entre otros.

Este perfil único puede generar tanto grandes oportunidades como desafíos significativos en la vida académica, social y emocional de quienes lo experimentan.

Hablemos un poquito más sobre la doble excepcionalidad

Cuando pensamos en personas con Atas Capacidades Intelectuales, a menudo imaginamos estudiantes sobresalientes con facilidad para aprender y destacando en todos los ámbitos curriculares.

Pero…¿qué pasa cuando nos encontramos con esa Alta Capacidad coexistiendo entre sí con otro perfil? Pues nos encontraríamos ante una combinación única, pudiendo hacer que el talento pasara desapercibido o que las dificultades no fueran reconocidas a tiempo.

Los estudiantes Doblemente Excepcionales, ( a partir de ahora nos referiremos a la Doble Excepcionalidad, como 2E), se enfrentan a desafíos tanto en el ámbito educativo como en su desarrollo socioemocional.

En la gran mayoría de las ocasiones, las Altas Capacidades podrían enmascarar sus dificultades, o por el contrario, sus problemas de aprendizaje podrían ocultar su verdadero potencial. Esto lleva a que sean subestimados o mal diagnosticados.

Su desarrollo es asincrónico, inconsistente, sobresaliendo en algunas áreas y a la vez mostrando un rendimiento por debajo de lo esperado, que sin duda, generaría confusión tanto a docentes como a familiares.

Al no recibir el apoyo adecuado, sentirían frustración, incomprensión y baja autoestima, pudiendo llevarlos a desarrollar ansiedad, desmotivación o perfeccionismo extremo.

Los sistemas educativos suelen estar diseñados para atender a estudiantes con un perfil homogéneo, lo que deja a los estudiantes 2E sin estrategias adaptadas a sus necesidades.

¿Cómo un coach educativo puede ayudar?

Un Coach Educativo puede desempeñar un papel clave en el desarrollo y bienestar de una persona 2E.

Un Coach Educativo ayuda a la persona 2E a comprender su perfil único, a identificar sus fortalezas y a trabajar con los desafíos. El Coach Educativo puede diseñar estrategias adaptadas a su estilo de aprendizaje, enseñar técnicas de organización y gestión del tiempo, para que, estos estudiantes 2E puedan aprovechar su potencial sin que sus dificultades sean un obstáculo.

El Coach Educativo pueda ayudar en el desarrollo de las habilidades socio emocionales, trabajando en la gestión emocional y ayudando así a la persona 2E con la gestión de la frustración, el perfeccionismo o la ansiedad.

El Coach Educativo, puede colaborar con docentes y familias para diseñar adaptaciones que permitan que la persona 2E prospere en la escuela o en su entorno laboral.

Ayuda a padres y profesores a entender mejor las necesidades especificas de la persona 2E, promoviendo un ambiente de apoyo.

En resumen, un Coach Educativo brinda acompañamiento personalizado para que una persona 2E pueda aprovechar sus fortalezas, gestionar sus dificultades y desarrollarse de manera plena en lo académico, personal y social.

Las personas 2E son un claro ejemplo de que el talento y la dificultad pueden coexistir. Identificarlas y apoyarlas de manera adecuada no solo les permitirá superar sus desafíos, sino que también les dará la oportunidad de brillar en aquello que realmente les apasiona. Es hora de reconocer y valorar la diversidad en el aprendizaje, asegurándonos de que nadie quede en la sombra por no encajar en las categorías tradicionales.

María Montero Villalba

Coach AICM Nº 13702

Más información de la autora AQUÍ