Comparte

 

1 INTRODUCCIÓN.

La Programación Neurolingüística (PNL) te permite mejorar tu comunicación, para generar cambios en cualquier área de tu vida. Y es que el aprendizaje de PNL es, realmente, para todas las personas. Esta formación se centra en el autoconocimiento y en la comprensión de cómo vives tus experiencias (tu mapa del mundo) para desarrollar una nueva actitud más sana frente a ti mismo/a y ante otras personas. Al mismo tiempo, las técnicas y los modelos de comunicación y cambio que constituyen la PNL pueden ser incorporados a nivel personal, relacional, profesional y social. En definitiva, es una herramienta para realizar cambios internos de forma profunda, gestionar experiencias vitales de forma más sana y mejorar tu calidad de vida.

 ¿Quiénes pueden utilizar la PNL?

  • Todas las personas interesadas en su autoconocimiento y crecimiento personal.
  • Profesionales de la comunicación que buscan ejercer una influencia honesta en sus equipos y audiencias: directivos, jefes de personal y de equipo, publicistas, comerciales…
  • Profesionales de la ayuda, del coaching y la mentorización, de la terapia y de la salud en general.
  • Formadores/as y profesionales de la educación.

¿Por qué se debe aplicar la PNL a la vida diaria?

  • Brinda la oportunidad de aprender a realizar cambios internos de forma profunda.
  • Consigue transformar comportamientos y gestionar situaciones de forma más sana.
  • Cambia tu visión del mundo, te permite actualizarla.
  • Mejora la comunicación en tus relaciones. Sabrás acompañar a las personas en sus cambios.
  • Proporciona flexibilidad personal y relacional, y mejorara tu capacidad para resolver conflictos.

2. ORÍGENES DE LA PNL

La amplia aceptación y la popularidad de las teorías conductuales se relaciona con la proliferación de las ideas científicas de Norteamérica en el siglo XX. La Programación Neurolingüística (PNL) fue clave sobre las teorías de reprogramación de pensamientos y emociones, comparando el cerebro con una computadora. El interés actual por la psicología oriental coincide con un momento de fascinación hacia la autoconciencia.

La Programación Neurolingüística se desarrolló a lo largo de la década de los 70 del siglo pasado gracias a las investigaciones del lingüista de John Grinder y de un experto en informática, Richard Bandler. Ambos investigaron los patrones operativos conductuales de las personas y, en especial, de aquellas que lograban unos resultados exitosos en cualquier campo profesional o deportivo. Partieron de varios modelos terapéuticos, como el de Virginia Satir, trabajadora social y psicoterapeuta estadounidense, una de las mejores de nuestros tiempos; Fritz Perls, creador de la conocida Terapia Gestalt, que facilita el desarrollo humano, y el Dr. Milton Erickson, el mayor exponente de la hipnosis contemporánea.

Siguiendo la PNL, todos los sistemas neurológicos de las personas se parecen. Tal es así que, si alguien en el mundo puede lograr un éxito, cualquier otra persona puede lograrlo también, siempre que descubra y gobierne su sistema nervioso del mismo modo que el primero. La PNL nos enseña a ser quiénes queramos ser si dirigimos nuestro cerebro para lograr resultados en los distintos ámbitos de nuestras vidas: personal, familiar o profesional. Otras ciencias que estudian el comportamiento humano desarrollaron múltiples hipótesis y teorías alrededor de los comportamientos automáticos o inconscientes que determinan una sana responsabilidad, pero la PNL no se limita únicamente a interpretar estos comportamientos, ya que uno de sus mayores descubrimientos es el hecho de modificar y programar estos patrones inconscientes. El origen de la PNL se dio en un intento de tomar lo mejor de las diversas escuelas de psicología para ayudar a las personas en su proceso de cambio. Todo lo expuesto está explicado en el libro “La estructura de la magia II”[1] de modo que la pregunta ya no es qué enfoque es mejor, sino cómo funcionan todos esos enfoques aparentemente diferentes.

La PNL tiene diferentes aplicaciones en diversas áreas:

  • Educación – Ha permitido el desarrollo de Modelos de Aprendizaje acelerado que estimulan la creatividad y el manejo del cerebro en su totalidad, logrando el equilibrio de los dos hemisferios cerebrales, lo cual nos ayuda a desenvolver nuestras capacidades humanas, tanto intelectuales como emocionales, mejorando nuestra calidad de vida.
  • Empresa -Se han obtenido éxitos implantando las técnicas más novedosas que se encaminan a trabajar con excelencia a nivel personal y laboral.
  • Deporte – Permite utilizar el máximo potencial aplicando las diferentes herramientas.
  • Ventas y publicidad – Negociación efectiva que se basa en el desarrollo de las relaciones humanas de calidad.

3. LA PNL EN EL TRABAJO DEL COACH Y DEL MENTOR.

Tres disciplinas se han venido desarrollando exponencialmente en los últimos 10 años, como consecuencia de los cambios y necesidades de adaptarnos y evolucionar: Coaching, Inteligencia Emocional y Programación Neurolingüística (PNL). Un Coach que sea emocionalmente inteligente y que sepa manejarse con soltura con las herramientas de Programación Neurolingüística (PNL) podrá ayudar a las personas de una manera más profesional, eficiente, y humana, a lograr los cambios que desee.

Robert Dilts, uno de los principales defensores de la Programación Neurolingüística (PNL)[2] , afirmó: “Nuestras creencias pueden moldear, influir e incluso determinar nuestros niveles de inteligencia, salud, relaciones, creatividad e incluso felicidad y éxito personal”. Teniendo esto en cuenta, está claro que desde la perspectiva del coaching es importante considerar las creencias del coachee, ya que serán el filtro decisivo para el logro de sus objetivos. Al igual que nosotros, debemos ser conscientes de nuestras creencias y del impacto que tienen en nuestra vida diaria. Nuestro comportamiento no es aleatorio, no importa en qué situación nos encontremos, o qué tan mal nos pueda parecer, hay una razón para ello, nos mueve una intención positiva. ¿Es posible que cuando estoy enojada con alguien, lo hago buscando un beneficio? o ¿cuándo estoy triste? Sí, sí, de hecho, cuando actuamos es porque queremos lograr algo, si no, ¿de qué sirve hacerlo? Como explica muy bien la PNL, la mayor parte del comportamiento humano es inconsciente. Desde el momento en que nos vamos a dormir, hacemos muchas cosas sin darnos cuenta, pero lo hacemos con maestría. Por ejemplo, cepillarse los dientes, desayunar automáticamente, sin pensar dónde está cada plato, vestirnos, no fijarnos en cómo anudarnos o atarnos los cordones, ir trabajo sin darnos cuenta siquiera de las calles por las que hemos pasado, etc. En este sentido, no sólo es necesario darse cuenta de que nuestro inconsciente es beneficioso para nosotros, sino también tenemos que aprender a comunicarnos con él si queremos sacar lo mejor de nosotros mismos.

En síntesis, la PNL parte de las siguientes premisas:

  • No existen fracasos, sino sólo resultados de los que es posible aprender.

Debemos aprender a aceptar que no tenemos la razón absoluta y que, en realidad, siempre estamos equivocados. Ese es el punto de partida que os permite explorar nuevos “mapas”. A veces nos daremos cuenta por nosotros mismos, pero muchas veces nos daremos cuenta a través de la experiencia, a través de supuestos “fracasos” que más que “fracasos” son resultados necesarios para poder aprender.

  • Si lo que hacemos no funciona, hagamos algo distinto.

El camino del aprendizaje o camino del héroe[3] implica que una vez que nos demos cuenta de que lo que hacemos no funciona, nos arriesguemos a intentar otras cosas.  Un coach debe conducir a su mentorizado a “arriesgarse”, a probar nuevas cosas, tanto en el aula como en la vida diaria si se quiere realmente aprender y desarrollar mayor flexibilidad.

  • No es lo mismo conducta que identidad.

En la senda del héroe tenemos diversas pruebas que superar. Una de ellas es identificar la diferencia que existe entre el comportamiento de una persona y la identidad de la misma. La persona no es el comportamiento y si un comportamiento no es el adecuado en un determinado contexto, eso no significa nada acerca de la persona.

  • Las personas funcionamos de la mejor manera posible, con una intención positiva y adaptativa.

Al contrario de lo que a priori se pudiera pensar, cada persona realiza los comportamientos que cree que son los más adecuados en un determinado contexto, con el fin de conseguir algo positivo. Las personas no son estúpidas y desde su esquema mental, desde su “mapa” lo que hacen tiene todo el sentido del mundo.

  • Las personas tenemos disponibles todos los recursos que necesitamos.

Todas las personas tenemos ya disponibles todos los recursos que necesitamos para aprender, para cambiar nuestros “mapas” y adquirir la flexibilidad que necesitamos.

4. ALGUNOS EJERCICIOS PRÁCTIVOS DE PNL QUE PODEMOS APLICAR EN NUESTRA VIDA DIARIA[4].

  1. Ejercicio de submodalidades[5]. Destruyendo una experiencia negativa.

Con tus ojos cerrados o abiertos (dependiendo de tus preferencias) lleva tu mente al pasado, a una experiencia negativa. Toma un momento para crear conciencia de las imágenes, sonidos y sentimientos que llegan a ti.

Cuando estés verdaderamente consciente de esta experiencia interna, comienza a jugar con los siguientes elementos, y pon mucha atención a cuál de ellos genera el mayor impacto en tu estado actual:

Visual

Brillo: Oscurece la imagen; imagina que alguien ha apagado la luz y todo en esta situación se hace más oscuro.

Color: Toma el color de las imágenes, llévalas hasta el punto de ser en blanco y  negro.

Desasociación: Si no lo has hecho aún, comienza a alejarte de esa imagen, sal  de tu cuerpo y sepárate de la imagen. Conviértete en un espectador lejano de ella.

Tamaño: Reduce el tamaño de la imagen, llévala hasta el punto de convertirse en una estampilla.

Distancia: Observa cómo la imagen cada vez está más lejos de ti, como si desapareciera en el horizonte. Siente como esta acción cambia tu manera de sentir dentro de ti.

Movimiento: Si hay movimiento en la imagen, conviértela en estática.

Enfoque: Permite que la imagen pierda enfoque y se distorsione hasta el punto de no ser reconocible

Auditivo

General: Comienza por captar los sonidos que hay alrededor tuyo.

Volumen: Tómate tu tiempo y juega con el volumen, haciéndolo cada vez más silencioso.

Estéreo/Mono: Transforma el sonido hasta el punto de sólo escucharlo con un solo oído.

Ubicación: Sin importar de dónde provenga el sonido, llévalo lo más lejos de ti, hasta el punto de que sea muy difícil de escucharse.

Silenciar: ¿Cómo experimentas esta situación, si en vez de escuchar algo, no hay ningún sonido en absoluto?

Kinestésico

General: Pon mucha atención al tipo de sentimientos y sensaciones que estás experimentando.

Ubicación: Fíjate en que parte de tu cuerpo sientes lo que estas sintiendo;  ¿Dónde es más fuerte? Ahora intenta minimizar esa sensación por todo tu cuerpo. ¿Cómo te sentirías si llevaras esta sensación hasta el dedo meñique en tu pie y prácticamente desapareciera?

Intensidad: Imagina como sería si lograras reducir la intensidad de esa sensación  o sentimiento a la mitad, y luego a la mitad y a la mitad, y así sucesivamente.

Reflexión – Considera las siguientes preguntas:

Ahora que has logrado pasar por esta experiencia:

¿Qué cambios emocionales has experimentado?

¿Cómo ha cambiado el significado de esa experiencia después de jugar con ella?

¿Que submodalidades generaron el mayor impacto en ti y en el significado que le habías dado a esa experiencia?

 

  1. Ejercicio de integración de polaridades.

Su objetivo es alinear partes de uno mismo que pueden entrar en conflicto ante una determinada situación.

Normalmente, solemos crear que las personas somos muy consecuentes y muy congruentes con nosotros mismos: la realidad nos demuestra que esto raramente es así. Los seres humanos somos muy complejos. Nuestras creencias, valores, nuestra manera de funcionar, se van fraguando a medida que crecemos, que aprendemos. Ante una determinada situación, hay partes de nosotros que han aprendido a funcionar de una determinada manera, pero, sin embargo, también hay partes que han aprendido a hacerlo de otro modo. Entonces, aparece el conflicto.

Unas veces el conflicto se resuelve a favor de una de las partes. Otras veces se resuelve a favor de otra de las partes. Normalmente suele ocurrir que tendemos a funcionar siempre de la misma manera, dejando alguna de nuestras partes sistemáticamente desatendida.

El objetivo de este ejercicio es identificar conductas generadas por partes internas en conflicto, detectar sus intenciones positivas, los recursos de cada una y negociar para integrarlas. Este ejercicio debe realizarse exclusivamente con conductas en conflicto. Si el Coachee presenta como opción creencias o identidades en conflicto, deberá realizarse preguntas para “contextualizar” la conducta:

PRIMERA PARTE

B pregunta A: ¿Qué conductas tienes en conflicto, es decir, que conducta puede que realices y que sientas que otra parte de ti se opone a la misma? A puede responder algo como: “A veces quiero ser flexible y otras veces deseo ser inflexible”.

B contextualiza al nivel de conductas: “Es decir… ¿que algunas veces te comportas en forma flexible y otras veces te comportas en forma inflexible? “A responde algo como: “Si, cuando me comporto en forma flexible siento que debería haberme comportado en forma inflexible y viceversa”. ¿En qué ámbitos te ocurre? ¿Con quiénes? A responde algo como: “En mi casa, con mi hija menor”.

B pide a A que coloque una de sus palmas hacia arriba, e identifique ahí una representación de su conducta flexible. B pregunta: “¿Listo, que tienes? “A responde: “Es una almohada”.

Luego B le pide a A que coloque la otra palma hacia arriba y visualice una representación de su conducta inflexible. A responde: “Listo, es una vara de hierro”.

Ahora B deberá averiguar las submodalidades[6] de cada representación.

SEGUNDA PARTE

B pregunta: “¿Cómo es la almohada? ¿De qué color la vez? ¿Es una imagen o un objeto? ¿Tiene peso? ¿Está en blanco y negro? ¿Tiene luz o más bien oscuro? Etc., etc. B detecta de la misma forma las submodalidades de la conducta inflexible.

La persona B pide que enfrente a ambas representaciones, girando las palmas de la mano. B ahora pregunta “¿Qué piensa la almohada de la vara de hierro? “A responde algo como: “Piensa que es tonta porque no le permite aceptar nuevas opciones”.

Nuevamente B pregunta: “¿Qué piensa la vara de hierro de la almohada? “A responde “Piensa que es demasiado sensible y vulnerable”.

Ahora B solicita a A que enfrente las manos hacia sí mismo y pregunta: “¿Cuál es la intención positiva, o de qué te sirve o protege la almohada? A responde: “La intención positiva de la almohada es acercarme a la gente”.

De la misma manera, ahora B pregunta sobre la intención positiva de la vara de hierro. A responde algo como “Su intención positiva es que se acepte lo que yo propongo”.

B solicita a A que agradezca a ambas partes.

TERCERA PARTE

Ahora B le pide a A que vuelva a enfrentar las manos y pregunta:

¿Qué puede aportar la almohada a la vara de hierro? A responde: “La almohada puede darle confort y flexibilidad a la vara de hierro”

B pregunta ahora: ¿Qué recursos puede ofrecerle la vara de hierro a la almohada? A responde: “La vara de hierro le puede aportar decisión y compromiso”.

Hecho esto, B va a solicitarle a A que junte lentamente sus manos para negociar y que ambas partes trabajen en conjunto. A acerca sus manos y las junta. Ahora B pregunta: ¿Hay alguna parte de ti que se oponga a esta unión?

Si A no encuentra oposición, B sugiere que abra sus manos y observe que nueva representación se formó. Cuando A describe las submodalidades, B lo invita a que lleve sus manos a cualquier parte del cuerpo para asociarse con la nueva estructura profunda de esta negociación (esto funciona a manera de anclaje emocional).

El ejercicio de PNL de integración de partes, a pesar de ser un ejercicio de PNL, puede ser utilizado en coaching ejecutivo o life coaching para clientes que requieren resolver conflictos en donde dan un paso para adelante y dos pasos para atrás.

  1. Ejercicio del METAMODELO DEL LENGUAJE.

¿Alguna vez te has encontrado en situaciones en la que pareciera que las diferencias con la otra persona son enormes? O tal vez, ¿te ha pasado que sus argumentos acerca de algún tema no llegan a convencerte, o te parecen escasos o incorrectos?

Tras sufrir este tipo de situaciones, posiblemente te hayas quedado con la sensación de que no indagaste lo suficiente como para lograr comprender su punto de vista. Este ejemplo de ejercicio de PNL indaga a fin de lograr entendernos con el otro y así poder encontrarnos. Permite crear puentes a través del Metamodelo del Lenguaje.

DISTORSIONES DEL LENGUAJE:

Muchas veces cuando hablamos, falseamos o deformamos parte de lo que percibimos efectivamente con nuestros sentidos. Al poner en palabras, cometemos distorsiones del lenguaje. En PNL se presta mucha atención al uso que le damos al lenguaje. No sólo para comunicarnos con mayor claridad, sino para mantener un modelo del mundo enriquecido y potenciador; y muchas veces, cuando distorsionamos el lenguaje, nos limitamos. Para eso, las distorsiones están incluidas en el Metamodelo del Lenguaje.

Hay cuatro tipos de distorsiones:

a) Nominalizaciones.

Llamamos nominalización a las palabras que resultan del proceso de convertir un verbo que describe un proceso en un sustantivo, un acontecimiento o una cosa. Ejemplo: reconocimiento, valor, calidad, respeto, libertad.

Son sustantivos que no se pueden ver, oír, oler, tocar o probar. Son cosas que no podemos encerrar en una habitación. Es decir, no tienen base sensorial. Cuando al hablar, usamos estas palabras, asumimos que para todas las personas significan lo mismo; pero no, hay tantos significados como personas.

Por ejemplo, si me dicen “no me siento reconocido”, debemos averiguar qué significa específicamente para esa persona “reconocimiento”. Para esto desafiamos preguntando “¿De qué manera?” “¿Cómo?” Y para lograr mayor precisión, podríamos agregar nuestra palabra mágica: “específicamente”. Entonces podríamos preguntar: ¿Cómo, específicamente, te sentirías reconocido? ¿Qué, específicamente, tendría que hacer yo para que te sientas reconocido?

b) Causa – Efecto.

Esta distorsión define que hay un sujeto activo (la causa) que le hace algo (efecto) al sujeto pasivo (víctima). Por ejemplo: “Carlos me pone nerviosa”. De esta manera, se le da poder (a Carlos) sobre nuestro estado emocional (nervios).

Se traslada la responsabilidad de la propia experiencia y de la propia conducta a otra persona y se quita a sí mismo la posibilidad de hacer algo para transformar la propia vida. Un poder que en realidad no tiene.

Cada persona reacciona ante los comportamientos de los demás: “Me pongo nerviosa cada vez que Carlos hace tal cosa”. Preguntando ¿de qué manera? generamos nuevas opciones de respuesta, conectando a la persona con el proceso por el cual ella misma genera ese estado emocional.

Las personas no tienen control directo sobre los estados emocionales de otras personas: ésta es una creencia limitante. Porque en realidad, la gente HACE, no TE HACE.

c) Lectura de mente.

Esta distorsión se da cuando una persona presume saber, sin evidencia directa, lo que la otra persona está pensando, sintiendo, queriendo, necesitando, etc. Es una presuposición o inferencia. Presumimos saber lo que el otro está pensando. A menudo es una proyección de lo que nosotros mismos sentiríamos, pensaríamos o necesitaríamos en esa situación.

Esta distorsión se da más a menudo cuando la relación es más cercana. “Ya sé qué te pasa. Estás molesto por tal cosa”. ¿Cómo lo sabes?

Por otro lado, la otra cara de la moneda, es cuando nosotros esperamos que los otros sepan qué sentimos, queremos o necesitamos, aun cuando no lo decimos directamente. “Deberías saber qué es lo que quiero que me regales para mi cumpleaños”. ¿Cómo podría saberlo?

d) Fuente Perdida.

Se trata de afirmaciones que damos por válidas y que, cuando las decimos, creemos que todo el mundo en todas las circunstancias las dan por ciertas. Son falsas verdades o reglas universales.

La fuente perdida es una distorsión en la medida que es una verdad que afirmamos basados, tal vez, en alguna costumbre popular o simplemente en la propia creencia de que las cosas SON así, cuando en realidad, nosotros lo experimentamos así; no es una experiencia generalizada. Generalmente, no conocemos el autor de esas frases. Pueden ser válidas para un determinado contexto cultural, o un grupo con códigos particulares, pero hay otras que pueden generar confusiones, alejar mapas o ser limitantes.

Por ejemplo: “el vino se toma sin hielo”; “las mujeres escuchan mejor que los hombres”; “hay que dejar 10% de propina”; “los jugadores de fútbol tienen suerte”. A estas afirmaciones las desafiamos preguntando: ¿Quién dice? o ¿Cómo lo sabes?

La mayoría de los desafíos del Metamodelo del Lenguaje se basan en preguntas que conectan directamente la estructura de superficie con la estructura profunda. Dicho de forma coloquial, son invasivas. Estás cuestionando cosas que la gente normalmente no se cuestiona o no se pregunta. Entonces, es muy importante el coach tenga cuidado con la cantidad e intensidad de preguntas del metamodelo que hace a una persona. El objetivo de la PNL es construir puentes para mejorar la comunicación, no barreras. Si el coach hace estas preguntas de manera invasiva, puede resultar contraproducente. Entonces, ¿cuándo metamodelear? Cuando sea necesario para comprender al otro y sólo si estamos en rapport. De otra manera, puede resultar contraproducente.

  1. Triángulo de las posibilidades.

El ejercicio de cambio de creencias con PNL está dividido en 3 pasos claves: 1) juntar información con el cliente, 2) hacer el cambio de creencia y 3) comprobar el resultado.

PREPARATIVOS PARA EL CAMBIO DE CREENCIAS

El ejercicio de cambio de creencias con PNL requiere cierta preparación previa.

1) Creencia Limitante:

«Piense en una creencia que tiene sobre sí mismo que preferiría que no existiera, porque de alguna forma lo limita o porque implica consecuencias indeseables. ¿Cómo representa esta creencia en su experiencia interna?»

Esto quiere decir, qué imágenes hace en su mente, que se está diciendo y qué sensación se dispara. Lentamente y paso a paso, dejar que el cliente experimente qué es lo primero que ve en su mente cuando piensa en ello.

Esta será la imagen que represente la creencia limitante, y si esta imagen fue mal elegida, el cambio de creencias con PNL, posiblemente no funcione.

2) Duda:

«Ahora piense en algo que le resulta dudoso. Pudiera ser verdad o no; no le consta. ¿Cómo representa la duda en su experiencia Interna?» Cuando se pida pensar en algo de lo que duda, asegurarse de que sea algo de lo que no está seguro.

Si dice algo así como «Dudo de que sea una buena idea», quizás lo que pretendía expresar es que cree que no es una buena idea. La duda existe cuando uno fluctúa entre pensar en que algo puede ser verdadero, y pensar en que pudiera no serlo: no lo sabe.

3) Diferencias:

Hagan un análisis de contrastes para descubrir y establecer una lista de las diferencias de las submodalidades entre Creencia y Duda.

4) Prueba:

Prueben cada submodalidad de su lista de diferencias una por una para averiguar cuáles son las más poderosas en la conversión de la creencia en duda. Después de probar una submodalidad, vuelvan a la forma original antes de ensayar la siguiente.

5) Nueva creencia:

« ¿Qué nueva creencia le gustaría tener en lugar de la actual?» Asegúrese de que está planteada en términos positivos, sin negaciones. «Puedo aprender a cambiar en respuesta a la retroalimentación», en vez de «Soy incapaz de cambiar lo que hago».

Como coaches, tenemos que asegurarnos de que nuestro mentorizado piensa en la nueva creencia en términos de una habilidad o un proceso, más que habiendo ya alcanzado una meta deseada. «Creo que puedo aprender a cambiar y mantener mi peso» es una creencia útil. «Peso 50 kilos» no es una creencia muy útil, especialmente si en la realidad pesa 150 kilos. Interesa movilizar nuevas habilidades, no implantar nuevos engaños.

También necesitan pedirle a la persona que chequee la ecología: «Si te adhieres a esta nueva creencia, ¿te causaría otros problemas?» « ¿Cómo responderán tu marido/mujer o tu familia si adoptas esta creencia?», « ¿Esta nueva creencia afectará tu trabajo?», etc. El coach tiene que modificar la nueva creencia para que contemple las posibles dificultades.

Todo lo que necesitan es una palabra que identifique el nuevo contenido.

Resumiendo, para hacer el cambio de creencias con PNL, se requiere una imagen que nos dispara la creencia limitante, una imagen de una creencia dudosa y otra imagen de la creencia que queremos trabajar.

6) Creencia a duda:

Manteniendo el mismo contenido, el coach debe cambiar la creencia no deseada en duda, usando una o varias de las más poderosas submodalidades que descubrieron en el paso 4.

Por ejemplo, si las dos diferencias más poderosas eran de cine a la diapositiva, y de panorama cercado a imagen enmarcada distante, debemos conseguir que la cinta panorámica disminuya su velocidad hasta ser una diapositiva quieta a medida que se aleja y se convierte en una imagen enmarcada.

7) Cambio de contenido:

Usando alguna otra submodalidad, cambiad el contenido de la creencia no deseada antigua a la nueva creencia. Usad algo que el cliente ya hace, o cualquier método gradual analógico.

Por ejemplo, si cuando el cliente duda, sus imágenes oscilan rápidamente para atrás y para adelante, en el tiempo podréis conseguir que vaya del contenido viejo al nuevo contenido.

Podéis lograr que la imagen de la antigua creencia se sitúe tan distante que sea imposible decir lo que es, y que luego retome con la imagen de la nueva creencia. O, en cambio, que la imagen sea tan brillante u oscura que el viejo contenido desaparezca, y en seguida hacerla volver con el nuevo contenido, etc.

8) De la duda a la creencia:

Manteniendo el nuevo contenido, cambiad la duda en creencia revirtiendo los mismos cambios de submodalidad que usasteis en el paso 6.

Si al cambiar la ubicación a la derecha cambiaba la antigua creencia hasta convertirla en duda, cambiad la ubicación de nuevo a la izquierda para cambiar el nuevo contenido de duda a creencia.

Cuando hagáis esto, aseguraos de estar muy alerta para captar cualquier «resistencia» o dificultad que afronte vuestro cliente. Si la nueva creencia ha sido formulada en forma incompleta o tiene negaciones, alguna parte de la persona podrá objetarla. Cuando encontréis objeciones, atendedlas, recoged información y volved al paso 5 para redefinir la nueva creencia.

9) Formas de Comprobar el cambio de la creencia con PNL:

Hay varias formas de comprobar si el cambio de creencia resultó exitoso. Podéis preguntar « ¿Cómo piensas acerca de esta nueva creencia?». Solicitad información sobre submodalidades, y usad la conducta no verbal para confirmar (o no confirmar) el relato verbal.

10) Otra Forma:

Cuando la nueva creencia esté en su sitio, la antigua creencia con toda seguridad cambiará a las submodalidades de la incredulidad. Si averiguáis cómo está representada ahora la antigua creencia, podéis compararla con las submodalidades de la duda, o con las submodalidades del no creer, las que podéis averiguar proponiéndole a la persona que piense en algo en lo que definitivamente no cree.

[1] LA ESTRUCTURA DE LA MAGIA (Vol. I y II) – GRINDER JOHN y BANDLER RICHARD.

[2] La Programación Neurolingüística es una serie de estrategias que se centran en identificar y usar modelos de pensamiento que influyen sobre el comportamiento de una persona como una manera de mejorar la calidad de vida y resolver problemas.

[3] El héroe de las mil caras (en original en inglés The Hero with a Thousand Faces) es una obra publicada en 1949 por el mitólogoescritor y profesor estadounidense Joseph Campbell e incluida en su Obra completa.

[4] Para más información, contactar a través de mi perfil en la web de AICM. . Mª. Inmaculada Antúnez Olivas 13535 | AICM (aicmweb.com).

[5] https://pullsayo.com/wp-content/uploads/2021/01/3.NCSubmodalidades.pdf

[6] https://pnlyexito.com/blog/como-utilizar-las-submodalidades-de-la-pnl-en-6-pasos/

 

 

Mª. Inmaculada Antúnez Olivas.

Coach profesional AICM nº. 13535.

Oficial de carrera de las Fuerzas Armadas. Comandante por X Curso de Actualización para el Ascenso a Comandante de la Escala de Oficiales del Cuerpo de Intendencia del E.T.

Doctora en Derechos Humanos, Democracia y Justicia Internacional. Departamento de Derecho Internacional de la Universitat de València.

Más información de la autora AQUÍ